Por tercer mes consecutivo, más de un millón de argentinos adquirieron dólares en el mercado oficial, consolidando una tendencia de incremento en la demanda minorista. En junio, estas transacciones totalizaron US$2416 millones, lo que representa un aumento del 18% respecto a la segunda quincena de abril y un 6,8% comparado con todo mayo, mostrando una recuperación significativa desde el fin del cepo cambiario en diciembre pasado.
Demanda sostenida y dinámica del mercado de divisas
La **demanda de dólares** en junio estuvo influenciada en parte por el **reclamo del medio aguinaldo**, que motivó a muchos argentinos a buscar cobertura ante la relativa estabilidad del peso y la inflación. La cantidad de personas que vendieron dólares también reflejó una oferta importante en el mercado: más de **medio millón de individuos** liquidaron divisas, lo que significa que alrededor del 50% de los compradores en ese mes también vendieron en determinado momento.
Datos del mercado y comportamiento de los compradores
Según datos difundidos por el Banco Central, en junio unos **544.000 argentinos** aportaron US$396 millones al mercado, en línea con los 524.000 en mayo y superando los 309.000 de la segunda quincena de abril, que sumaron US$111 millones. De estos, aproximadamente el **20%** de lo comprado quedó depositado en cuentas bancarias, en tanto que el resto se destinó a diferentes usos, como la compra de bienes durables o inversiones en instrumentos financieros.
Usos de los dólares y perspectivas de inversión
Muchos argentinos prefieren adquirir dólares para hacer inversiones en bienes durables, como autos o inmuebles, o colocarlos en títulos de deuda que ofrecen rendimientos atractivos, entre el 6% y el 8,5% anual. Estos instrumentos financieros son considerados seguros y una forma de protegerse frente a la volatilidad del peso. Además, una parte importante de los dólares se mantiene en cajas de seguridad o en hogares, en “cajas fuertes” o incluso en las casas, en un contexto en que la demanda por cobertura sigue fuerte.
Contexto económico y comunidad de mercado
El **apetito por dólares** continúa firme incluso en un escenario donde la inflación ha mostrado signos de menor erosión. El economista Juan Manuel Truffa señala que la demanda mensual por más de US$2000 millones podría seguir creciendo, particularmente por motivos políticos y de gastos de vacaciones que se aproximan, lo cual aumenta la incertidumbre y la preferencia por la moneda extranjera.
Déficit en la cuenta de servicios y factores que lo explican
En junio, la cuenta de “Servicios” presentó un **déficit de US$744 millones**, una cifra menor a la de mayo, pero aún elevada. Esto se explica por diferentes egresos, como viajes, pasajes y pagos con tarjeta por US$863 millones, además de fletes y seguros por US$130 millones y otros servicios por US$119 millones. Estos egresos no fueron completamente compensados por los ingresos en servicios profesionales y técnicos, que sumaron US$367 millones, manteniendo el déficit de la balanza en un nivel elevado en los últimos meses.
Perspectivas y desafíos del mercado monetario argentino
La tendencia indica que la demanda por dólares se mantendrá elevada en los próximos meses, influenciada por la economía, los gastos políticos y las expectativas de los ciudadanos de resguardar sus recursos. La autoridad monetaria continuará monitoreando estos movimientos, mientras las estrategias de regulación del mercado cambian en función de la situación económica y la estabilidad cambiaria.