Un nuevo estudio realizado por la consultora Equilibra sugiere que las tasas de pobreza en Argentina podrían ser mucho más elevadas de lo que muestran los datos oficiales del gobierno.
Contexto y metodología del análisis
El informe actualiza la Canasta Básica Total (CBT) y corrige la subdeclaración de ingresos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los autores, Lorenzo Sigaut Gravina, Sebastián Lastiri, Gonzalo Carrera y Micaela Bassi, advierten que las mediciones oficiales tienen limitaciones metodológicas que resultan en una subestimación de la pobreza.
Informe revela discrepancias en las mediciones oficiales
La actualización de la CBT basada en datos de 2017/18 incrementa el valor necesario para cubrir las necesidades básicas en un 54,96%, situando la línea de pobreza para un hogar tipo en aproximadamente 1.7 millones de pesos.
Por otro lado, la corrección de la subdeclaración de ingresos muestra que la pobreza real podría ser hasta 8,6 puntos porcentuales más alta, alcanzando valores cercanos al 43%.
Impacto en las cifras oficiales y la percepción social
Según el estudio, la pobreza oficial reportada en el periodo de abril a septiembre de 2023 es de 34,7%, mientras que la estimación ajustada sitúa la tasa en 43,3%. Esto refleja que el problema social puede ser bastante más alto en la realidad, afectando a más de cuatro de cada diez argentinos en situación vulnerable.
Importancia de medidas y políticas públicas
El análisis destaca que contar con una medición más precisa es fundamental para una mejor formulación de políticas públicas y programas sociales, especialmente en un escenario de alta inflación y cambios en los hábitos de consumo. La falta de actualización en las mediciones oficiales puede distorsionar el diagnóstico social y afectar la toma de decisiones.
Cuestiones metodológicas y recomendaciones
El estudio reprocha la actualización limitada de la metodología del Indec, que aún se basa en datos de hace más de dos décadas. La actualización más reciente de la canasta de consumo se realizó en 2016, pero con base en datos de 2004. La incorporación de las nuevas tendencias de consumo y la corrección de la subdeclaración de ingresos mejorarían significativamente la precisión de las estadísticas sociales.
Esta revisión propone que Argentina adopte con mayor frecuencia las revisiones de su sistema estadístico, siguiendo recomendaciones internacionales, para reflejar con mayor fidelidad la realidad social y económica del país.