El Banco Central de Argentina anunció la eliminación del límite de USD 36.000 anuales para las personas físicas que exportan servicios y reciben pagos en dólares desde empresas extranjeras. Con esta decisión, los trabajadores y profesionales en la economía del conocimiento podrán gestionar sus ingresos en dólares sin restricciones ni necesidad de liquidar en pesos, una medida que favorece la flexibilidad financiera y ajusta la normativa a la realidad económica actual del país.
Contexto y cambios en la normativa
Hasta ahora, quienes realizaban trabajos freelance o por prestación de servicios para organizaciones internacionales o empresas extranjeras, tenían un límite anual de USD 36.000 que podían cobrar en cuentas argentinas. Los excedentes debían liquidarse en pesos en el mercado oficial, lo que generaba obstáculos para muchos profesionales y freelancers que querían mantener sus ingresos en moneda dura. La nueva normativa elimina esta restricción, permitiendo que esas personas puedan recibir y disponer libremente de todos sus dólares en cuentas locales.
Impacto en profesionales y mercado laboral
Esta medida resulta especialmente beneficiosa para aquellos trabajadores que operan en sectores como la economía del conocimiento, tecnología, consultoría y servicios profesionales, cuyos salarios habitualmente superan los USD 3.000 mensuales. La posibilidad de mover sus ingresos sin límites ayuda a reducir las complicaciones actuales relacionadas con la regulación cambiaria, facilitando la gestión financiera personal y profesional.
Regulación y facilitación bancaria
Además, el Banco Central dispuso que los bancos no puedan cobrar comisiones por la acreditación de divisas en cuentas en dólares, simplificando aún más el proceso para los usuarios. Aunque las entidades pueden cobrar por mantenimiento de la cuenta, no podrán aplicar cargos por cada ingreso de dólares, ni cargos fijos ni variables, para fomentar la fluidez en las transferencias internacionales.
Perspectiva y ventajas de la normativa
La decisión del Banco Central se alinea con la finalización del cepo cambiario para personas físicas, implementada en abril, que permite la compra ilimitada de dólares. La medida busca reducir la brecha entre la compra y la liquidación de divisas, promoviendo una mayor libertad financiera y simplificando las operaciones internacionales. La nueva normativa también favorece la transparencia y la competitividad del mercado laboral en Argentina, permitiendo a los profesionales gestionar sus ingresos de manera más eficiente y sin restricciones impuestas por la normativa previa.
En conclusión, este cambio representa un paso importante hacia la liberalización del mercado cambiario y la facilitación de las operaciones en divisas para la economía digital y del conocimiento en Argentina, beneficiando a un sector creciente de trabajadores y freelancers que operan en el exterior.