Un reciente estudio realizado por Zuban Córdoba revela que el 63,7% de los argentinos tiene cada vez más dificultades para llegar a fin de mes. A pesar de una baja en la inflación en los últimos meses, buena parte de la población siente que sus ingresos no alcanzan para cubrir sus necesidades básicas, generando una sensación de inseguridad económica y aumento de la desigualdad en el país.
Perspectiva económica y pérdida del poder adquisitivo
El informe refleja que, aunque en mayo el salario registrado mostró un repunte, en el acumulado de la gestión de Javier Milei el salario real ha tenido una pérdida del 5,5%. La caída en el poder adquisitivo resulta en una situación donde las familias experimentan cada vez más dificultades para cubrir gastos esenciales, lo que afecta principalmente a los sectores más vulnerables.
Reacción social y percepción de gestión
El estudio también muestra que el 89,3% de los argentinos considera que se necesitan mejores salarios, y un 63,7% afirma que tiene más dificultades para llegar a fin de mes. Además, un 57,4% no confía en que Javier Milei y Toto Caputo tengan la situación bajo control, y un 50,3% admite tener miedo a perder ingresos o empleo por las políticas del gobierno.
Opiniones sobre el gobierno y su imagen pública
La imagen del gobierno de Milei muestra signos de deterioro: un 56,8% de los argentinos rechaza sus políticas, mientras que el presidente tiene una imagen negativa en un 57,5% de los encuestados. Solo el 42,8% mantiene su apoyo a la gestión del mandatario libertario.
Por otra parte, más de la mitad de la población, un 53,6%, se declara antimileista, y un 28,1% es mileista. La percepción de riesgo para la sociedad y la incertidumbre en torno a las reformas del gobierno también aumentan, con un 55,4% considerando a Milei un riesgo para la sociedad.
Expectativas y próximos movimientos electorales
El estudio revela que, de cara a las próximas elecciones, un 52,8% de los argentinos pretende castigar al gobierno actual con su voto, mientras que un 38,3% planea premiarlo en reconocimiento a algunas políticas o avances.
El clima social refleja un profundo descontento, marcado por preocupaciones económicas, inseguridad laboral y rechazo a las políticas liberales de Milei, que parecen reconfigurar el escenario político en el país. La fuerte percepción negativa sobre la gestión del gobierno también se traduce en un aumento en la movilización de la oposición, que busca capitalizar este descontento en las urnas.
Impacto en la economía y la política
Las cifras muestran un escenario donde la crisis del salario, acompañada por una percepción cada vez más negativa hacia el gobierno, genera un caldo de cultivo para cambios políticos profundos. La necesidad de reformas, atención social y reevaluación de políticas públicas será central en la agenda política y electoral del país en los meses próximos.