En los últimos meses, la economía argentina ha experimentado un fenómeno que refleja un cambio en los patrones de consumo y el comportamiento del mercado internacional: el incremento en las compras en el exterior. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por la percepción de un dólar barato y por una serie de modificaciones en la normativa que facilitan los envíos internacionales, llevando a una duplicación de las compras en un año.
Factores que impulsan el aumento de compras en el exterior
Débil peso argentino y tipo de cambio favorable
La depreciación del peso en comparación con otras monedas ha convertido a las divisas extranjeras en una opción más accesible para los consumidores argentinos. La percepción de un dólar barato ha motivado a muchos a realizar compras de bienes y productos que antes resultaban menos económicos o inaccesibles.
Cambios normativos y mayor facilidad logística
El gobierno argentino, mediante la implementación de normativas como la Resolución 5608/2024 y el decreto 1065/2024, ha reducido obstáculos para los envíos internacionales. La flexibilización de las condiciones y la mejora en la eficiencia logística han facilitado el proceso de compras desde el exterior.
Impacto en el comercio y el turismo internacional
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las importaciones relacionadas con servicios de courier crecieron un 122,6% en comparación con enero de 2024. Este fenómeno también se refleja en una nota más intensa en el turismo, que llevó a una salida de divisas que superó los US$ 800 millones en ese mismo mes, alcanzando récords históricos.
Importancia del sector logístico y avances tecnológicos
La Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos (CAPSIA) señala un aumento significativo en el volumen de envíos, con un crecimiento del 134,06% en diciembre de 2024 respecto de noviembre. En enero de 2025, los envíos crecieron un 20,22% más respecto del mes anterior. La implementación de nuevas tecnologías y la optimización de procesos logísticos han sido fundamentales en este auge.
Facilitaciones regulatorias y su efecto en la economía
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) eliminó las percepciones de impuestos en la compra de moneda extranjera, facilitando aún más las adquisiciones internacionales. Sin embargo, este aumento en el consumo exterior genera dudas sobre la sostenibilidad del sistema, especialmente respecto a las reservas del Banco Central y la balanza comercial.
Controversias y riesgos económicos
Aunque el crecimiento en las compras internacionales beneficia a ciertos sectores, también plantea desafíos económicos importantes. La elevada demanda de productos importados puede afectar la sostenibilidad del tipo de cambio y contribuir a desequilibrios en las finanzas nacionales, incrementando la volatilidad del mercado y poniendo en tela de juicio la estabilidad económica del país.