Un sismo de magnitud 7,3 ocurrió en la costa sur de Alaska, provocando la emisión de una alerta de tsunami que fue posteriormente retirada por las autoridades, tras determinar que no representaba un riesgo mayor. La acción se enmarca en las frecuentes actividades sísmicas de la región, ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona conocida por su alta actividad tectónica.
Detalles del sismo en Alaska
El terremoto se registró el 16 de julio de 2025, a las 12:37 PM, en la isla Popof, en la cadena de las Aleutianas, específicamente a 87 kilómetros al sur de Sand Point, con una profundidad de 20,1 kilómetros. El epicentro se ubicó en esa zona, afectando principalmente a la pequeña población de Sand Point, con aproximadamente 600 habitantes.
Respuesta de las autoridades y alerta de tsunami
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) emitió una alerta de tsunami una hora después del sismo, abarcando una extensión de aproximadamente 1.125 kilómetros desde casi 64 kilómetros al suroeste de Homer hasta el Paso Unimak. Algunas comunidades como Kodiak, con cerca de 5200 habitantes, recibieron recomendaciones de evacuar hacia terrenos elevados y alejarse de playas y puertos.
Cancelación de la alerta y daños reportados
A las 2:45 PM, la NOAA anunció la cancelación de la alerta de tsunami, pues no se reportaron daños importantes ni indicios de un tsunami mayor. Las autoridades señalaron que no hubo víctimas ni daños estructurales, aunque sí una respuesta rápida de las comunidades costeras ante la eventual amenaza.
Declaraciones oficiales y análisis
El portavoz de la división de manejo de emergencias del estado, Jeremy Zidek, destacó que se sigue vigilando la actividad sísmica en la región, y que pese a que se trata de un evento frecuente en ese cinturón de actividad, no siempre genera olas peligrosas. Por su parte, el sismólogo estatal Michael West mencionó que el sismo podría formar parte de una secuencia más grande de actividad sísmica en esa zona en los últimos años, reforzando la necesidad de un monitoreo constante.
Contexto y pasos a seguir
- Se mantiene un monitoreo continuo en la región para detectar cualquier actividad sísmica adicional.
- Las comunidades costeras revisan y actualizan sus protocolos de evacuación frente a posibles nuevos eventos.
- Se evalúa la infraestructura para mejorar su resistencia ante futuros terremotos, dada la historia sísmica de Alaska.
Información adicional y antecedentes históricos
Alaska, localizada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, ha sido escenario de terremotos históricos, incluyendo el devastador sismo de 1964, con una magnitud de 9,2, que generó un tsunami que afectó a varias regiones del Pacífico. Estas experiencias refuerzan la importancia de mantener medidas de precaución y protocolos efectivos en la zona.