El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central revela ajustes en las proyecciones económicas para los próximos meses, influenciados por la reciente volatilidad financiera y los resultados electorales. Los analistas consultados revisan al alza las expectativas de inflación y movimientos en el tipo de cambio, señalando un panorama de incertidumbre y posibles desafíos para la economía argentina en 2025.
Inflación y tipo de cambio: nuevas proyecciones
La inflación para 2025 se ajusta al alza, con un IPC de agosto esperado en 2,1%. Esto representa una revisión al alza respecto a informes previos, reflejando mayores expectativas de incremento en los precios al consumidor. La inflación núcleo, que excluye elementos volátiles, se prevé en 2,0%. Estas cifras proyectan una tendencia de descenso gradual en la inflación mensual, situándose entre el 1,6% y 1,8% para los meses siguientes, y solo alcanzando el 1,5% en febrero de 2026.
Volatilidad financiera y sus efectos
La reciente volatilidad en tasas de interés y tipo de cambio ha sido clave en la revisión por parte de los analistas. Para septiembre, se estima un tipo de cambio de $1.362 por dólar, mientras que para diciembre de 2025, la previsión es de $1.441, por debajo del techo de la banda cambiaria actual. Las tasas de interés en bancos privados alcanzarán un 54,8% anual en septiembre, elevándose en comparación con el sondeo anterior.
Inflación, tasas de interés y perspectivas a mediano plazo
Estos cambios sugieren una posible recuperación de rendimientos pre-volatilidad y un retorno a niveles previos al desarme de las Lefi. Se mantiene la proyección de una tendencia desinflacionaria para los próximos dos años, con un 17,7% en 2026 y un 10,7% en 2027. En el ámbito laboral, la tasa de desocupación se mantiene estable en torno al 7,6% en el segundo trimestre de 2025 y puede disminuir a 7,0% en diciembre.
Perspectivas de comercio exterior y crecimiento económico
Las expectativas para el comercio exterior muestran un aumento en exportaciones e importaciones, con un superávit estimado en USD 7.105 millones. Sin embargo, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en 2025 será menor, con una expansión de solo 0,1% en el segundo trimestre y una caída de 0,3% en el tercero, totalizando un crecimiento del 4,4%. Estas cifras reflejan un escenario de menor dinamismo económico, en línea con las dificultades de un contexto político y financiero incierto.