El mercado financiero argentino exhibió una fuerte reacción a los acontecimientos políticos y económicos de la semana, con un aumento en la cotización del dólar y una caída en acciones y bonos. La intervención del Banco Central, en forma de incremento en los encajes, busca frenar la salida de pesos y evitar una mayor escalada del dólar, en un contexto de alta volatilidad y desarme de instrumentos financieros del Estado.
El aumento del dólar y la caída de acciones y bonos
El dólar alcanzó los $1.370 en el mercado oficial, un incremento de $35 respecto a días anteriores. Este aumento lo acerca al techo de la banda que estableció el acuerdo con el FMI, generando mayor presión sobre las reservas internacionales. En Wall Street, las acciones argentinas en general cayeron más del 8%, siendo las de Banco Supervielle las más castigadas, con una baja del 10%. En el mercado local, el índice Merval cayó un 4%, reflejando la preocupante situación financiera.
El rol del Banco Central y el incremento de los encajes
Para contener la volatilidad, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) aumentó los encajes al 53%. La medida busca que los bancos no utilicen pesos en circulación, entregándolos al Central en forma de bonos o dinero inmovilizado, para reducir la presión sobre el peso y el dólar. Este incremento, que ya fue anticipado, forma parte de una estrategia para mantener el valor del dólar dentro de la banda establecida y evitar que una devaluación abrupta afecte aún más la economía.
Factores internos y externos que influyen en la economía argentina
El desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), instrumentos diseñados para absorber pesos a corto plazo, ha generado incertidumbre adicional en los mercados. Además, la proximidad de las elecciones y el escenario político inestable facilitan expectativas de mayor volatilidad, lo que favorece movimientos bruscos en los activos financieros.
Perspectivas y efectos del escenario actual
El ministro de Economía, Luis Caputo, calificó la suba de tasas como transitoria, vinculándola a la incertidumbre electoral. Estimó que tras los comicios, las tasas volverán a niveles más normales y que la economía se recuperará rápidamente. Sin embargo, el mercado mantiene cierta incertidumbre respecto a los resultados electorales y las consecuencias para la política económica del país.
Impacto en la confianza y perspectiva electoral
El Índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella mostró una caída del 13,6% respecto a julio, dejando en evidencia el deterioro de la percepción pública sobre la gestión. La percepción sobre la honestidad de los funcionarios también disminuyó, especialmente en un contexto marcado por el escándalo de las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Conclusión y expectativas a corto plazo
La situación económica y política pone en jaque la estabilidad del mercado en los próximos días. La atención se centra en la próxima licitación del Tesoro, cuya condición determinará en gran medida si se podrá contener la escalada del dólar y si las mesures del Central serán efectivas para estabilizar la economía en medio de un escenario político complejo.