Un reciente informe de la consultora Zuban Córdoba refleja cambios en el escenario político argentino, marcados por un creciente rechazo a Javier Milei y una posible consolidación de una tercera vía con ADN federal. Los datos de la encuesta muestran cómo las emociones, decepciones y búsquedas de sentido político se traducen en fluctuaciones en la preferencia electoral y en la percepción del sistema político en un contexto de polarización y desencanto.
Avance del antimileísmo y rechazo social
El sondeo, realizado entre el 15 y el 18 de julio sobre 1300 casos en todo el país, revela que el 53,6% de la población se identifica con el antimileísmo, en contraste con un 28,1% que expresa apoyo al líder libertario. Este dato representa un incremento respecto a los registros de enero (46,5%) y mayo (48,6%), señalando un desgaste progresivo en la imagen de Milei y su gestión.
Percepción de gestión y figura presidencial
La aceptación del gobierno y del presidente presenta un deterioro significativo. La desaprobación de la gestión nacional alcanza el 56,8%, el nivel más alto desde que comenzó su mandato. La imagen negativa de Javier Milei sube al 55,3%, mientras que Victoria Villarruel, su vicepresidenta, presenta un rechazo superior, con un 57,5%. Estas cifras reflejan un descontento profundo y amplificado por la visión del oficialismo.
Motivaciones del rechazo y descontento social
El rechazo no solo está relacionado con aspectos económicos, sino también con la forma y narrativa del poder político. Entre las principales motivaciones, se destacan:
- La percepción de destrucción del Estado y políticas públicas (25,5%)
- Una actitud calificada como cruel (15%)
- La insatisfacción con la gestión económica (13,1%)
Dinámica del kirchnerismo y el potencial de una tercera vía
A pesar del malestar social, el kirchnerismo mantiene solo el 34,3% de identificación, mientras que el antikirchnerismo alcanza el 45,2%. La marca K sigue en declive y su relevancia política se ha reducido en medio de un ciclo que muchos consideran finalizado. Frente a esto, surge una expectativa por una tercera vía que podría consolidarse en el interior del país.
Oportunidades para gobernadores y construcción de una opción federal
Los gobernadores «de centro» —enfrentados con Milei por fondos y autonomía— podrían una alternativa viable si articulan una propuesta coherente y diferenciada. El informe señala que este espacio puede crecer si logra presentarse como una opción productivista y moderada, promoviendo la salud, la educación y la obra pública, sin caer en irresponsabilidades fiscales.
Condiciones electorales y escenario político
Las próximas legislativas representan una ventana de oportunidad: el 52,8% del electorado planea votar para castigar al gobierno, frente a un 38,3% que despediría la gestión. Incluso los votantes de Milei, un 28,4%, ya anticipan un voto castigo, mientras que entre los potenciales electores de una tercera vía, la rejección alcanza el 93,6%.
Retos y futuro político
El escenario muestra a Milei aún competitivo, pero con una erosión significativa de su hegemonía. La consolidación de una opción federal y moderada dependerá de la capacidad de los gobernadores de mantener un discurso centrado, defender la producción, el empleo, la educación y la salud, y evitar errores del pasado. La tendencia indica un posible cambio en el liderazgo político hacia una alternativa que represente a quienes rechazan el modelo actual y desconfían del pasado, proyectando un escenario con perspectivas de cara a 2027.
El cambio en las identidades políticas y la construcción de nuevos espacios puede reconfigurar el mapa político argentino si los actores adecuados logran aprovechar la oportunidad, mostrando liderazgo, coherencia y capacidad de diálogo con diversas fuerzas sociales y políticas.