La ministra cubana de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó, presentó su renuncia tras una serie de declaraciones controvertidas en las que afirmó que en Cuba no existen mendigos, sino personas ‘disfrazadas’. Estas afirmaciones fueron duramente criticadas por ciudadanos, organizaciones sociales y la comunidad internacional, desatando un debate sobre la verdadera situación social del país y la percepción de las autoridades frente a los problemas de vulnerabilidad y pobreza.
Contexto y antecedentes de la polémica
Feitó, quien ocupaba su cargo en el gobierno cubano desde 2019, hizo declaraciones durante una sesión en la Asamblea Nacional del Poder Popular que generaron rechazo generalizado. En su discurso, sugirió que muchas personas que generalmente se consideran mendigos en la calle en realidad están ‘disfrazadas’ o buscan un ‘modo de vida fácil’. Además, cuestionó la existencia de personas que hurgan en los basureros, asegurando que recuperan materia prima y no su subsistencia por necesidad.
Reacciones y consecuencias inmediatas
Estas expresiones provocaron una ola de críticas en todos los sectores sociales, además de influir negativamente en la imagen del gobierno. El presidente Miguel Díaz-Canel reaccionó públicamente, destacando que las autoridades deben reconocer las realidades sociales y tomar medidas concretas para atender a los vulnerables, en lugar de minimizar su situación.
La renuncia y su aceptación oficial
Frente a la creciente presión, Feitó presentó oficialmente su renuncia, que fue aceptada por el Buró Político del Partido Comunista de Cuba y el Consejo de Estado. La decisión busca calmar los ánimos y mostrar una postura de autocrítica ante las declaraciones polémicas. La renuncia fue formalizada en un contexto en el que la gestión social y la pobreza en Cuba son temas de máxima preocupación, especialmente en un escenario de incremento de la inflación y dificultades económicas.
Impacto de la crisis social en la política cubana
Este episodio pone en evidencia la desconexión entre algunos actores del gobierno y la realidad social en Cuba. La percepción de que las autoridades minimizan o desconocen la situación de vulnerabilidad de una parte importante de la población genera inquietud y desconfianza en la ciudadanía. La salida de Feitó es vista como un intento de responder a esa percepción y de recuperar credibilidad en un momento de profundas crisis económicas.
Perspectivas futuras y recomendaciones
Analistas sociales señalan que en adelante será fundamental que las autoridades cubanas adopten una postura más sensible y transparente respecto a la pobreza y la necesidad social. La implementación de políticas concretas para la protección y asistencia a los sectores más vulnerables será clave para mejorar la imagen del gobierno y avanzar en una política social que refleje la realidad del pueblo cubano.
Reacciones de organizaciones sociales y comunidad internacional
Numerosas organizaciones de derechos humanos y agencias internacionales han criticado públicamente las declaraciones de la exministra, instando a Cuba a fortalecer sus programas sociales y a no reducir la pobreza a un mero engaño o disfraz. La comunidad internacional mantiene su postura de acompañamiento y cooperación para que Cuba aborde con seriedad sus desafíos sociales y económicos, garantizando derechos y dignidad a todos sus ciudadanos.