La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha destacado en sus informes y declaraciones públicas el papel transformador de la inteligencia artificial (IA) en el campo de la salud. Con una creciente adopción en distintos sectores médicos, la IA se presenta como una herramienta innovadora capaz de analizar grandes cantidades de datos, facilitar diagnósticos y ofrecer soluciones personalizadas.
Contexto de la inteligencia artificial en la salud
Desde su aparición, la IA ha demostrado un potencial revolucionario en la medicina y la investigación, permitiendo avances en diagnósticos precisos, tratamientos personalizados y la gestión eficiente de recursos sanitarios. Sin embargo, su integración requiere de marcos regulatorios claros que aseguren un uso responsable y ético, evitando riesgos y vulnerabilidades.
Principales hitos y consideraciones
- 2021: La OMS publica el primer informe mundial sobre IA en salud, estableciendo principios fundamentales para su uso ético.
- 2023: Se presenta una serie de recomendaciones para regular la IA, destacando la transparencia y la colaboración internacional.
- 2023: La OMS llama a una supervisión rigurosa en el uso de modelos de lenguaje como ChatGPT y Bard, para garantizar la protección de la seguridad y autonomía de las personas.
- 2024: Se publican orientaciones sobre ética y gobernanza de modelos multimodales, con más de 40 recomendaciones para un uso adecuado.
- 2025: La OMS subraya el potencial en la medicina tradicional, promoviendo el desarrollo de marcos regulatorios para su integración segura.
Datos clave y proyecciones económicas
Se estima que para 2025, el mercado de la medicina alternativa y complementaria alcanzará cerca de 513 millones de euros (600 mil millones de dólares), lo que refleja la fuerte apuesta de la industria por incorporar la IA en sus procesos, potenciando diagnósticos y tratamientos innovadores.
Declaraciones y advertencias de expertos
El Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, advirtió sobre los riesgos éticos y de seguridad cibernética asociados con la adopción precipitada de sistemas no probados. El Dr. Jeremy Farrar, jefe científico, resaltó que la IA generativa tiene potencial para mejorar la atención médica, pero requiere identificación y gestión de riesgos. Finalmente, el Dr. Alain Labrique llamó a los gobiernos a liderar esfuerzos internacionales para crear regulaciones efectivas.
Próximos pasos y desafíos
La OMS insiste en la necesidad de establecer marcos regulatorios sólidos para la IA en salud, fomentando la cooperación global, la inversión en infraestructura y la formulación de políticas que respeten los derechos humanos y los principios éticos. Además, señala la importancia de una supervisión continua para evaluar la seguridad, eficacia y ética de las aplicaciones en salud.
Información adicional
- Preocupaciones sobre la adopción de sistemas no probados.
- Importancia de evitar sesgos en los datos utilizados para entrenar las IA.
- Riesgos de desinformación generada por modelos de lenguaje avanzados.
- Necesidad de monitoreo y evaluación constante de los sistemas de IA en salud.