Un día de intenso frío y gran afluencia en el Parque Olímpico de Villa Lugano
En medio de un frío extremo, casi 6.000 jóvenes llegaron al Parque Olímpico de la Juventud, en el barrio de Villa Lugano, para participar en uno de los eventos más importantes del sistema de salud argentino: el examen de ingreso a residencias médicas, bioquímicas y de enfermería.
Detalles del megaexamen y su alcance
El examen se realizó en 28 sedes en todo el país, con una participación total de 13.476 inscriptos. La competencia por los 7687 cupos disponibles en diferentes especialidades refleja el interés y la demanda por las residencias en el sistema público y privado en Argentina.
Organización y sedes del examen
En la sede del Parque Olímpico, organizada por la Ciudad de Buenos Aires, rindieron alrededor de 5.930 postulantes, la mayor cantidad en comparación con otros lugares, como la sede del Correo Argentino en Barracas y las de La Plata, Pergamino y Bahía Blanca, para los inscriptos en la provincia de Buenos Aires. Además, en todas las sedes del país, incluyendo hospitales y centros educativos, la prueba se realizó de manera simultánea, comenzando a las 7 de la mañana y finalizando a las 11.00.
¿Qué evalúa el examen y cómo se estructura?
El Examen Único consiste en 100 preguntas de opción múltiple que abordan temas fundamentales en medicina, bioquímica, enfermería y otras disciplinas del área de la salud. Los postulantes disponen de cuatro horas para completar la prueba y pueden ingresar hasta que se entreguen los primeros exámenes en alguna sede del país, en este caso a las 10.09 en Villa Lugano.
Cambios en la evaluación y criterios de mérito
Este año, el Ministerio de Salud introdujo un nuevo criterio de puntaje que suma 5 puntos adicionales para quienes se hayan graduado en universidades argentinas, sean nacionales o extranjeros. Esta medida, publicada en el Boletín Oficial, busca priorizar la formación local y corregir desigualdades que se detectaron en estudios recientes sobre la competitividad del sistema argentino.
Controversias y opiniones sobre la modificación del puntaje
Las provincias, encabezadas por Buenos Aires, implementaron el cambio tras un debate interno. Aunque algunos consideraron que el ajuste favorece a los egresados nacionales y fomenta la permanencia en el país, otros autores y académicos señalaron que la fórmula no resuelve todos los problemas estructurales del sistema de residencias. La Provincia explicó que, pese a no estar plenamente de acuerdo, decidió aceptar la modificación para no perjudicar a los miles de postulantes que rindieron en las distintas sedes.
Perspectivas y expectativa de los futuros residentes
Tras la evaluación, los graduados expresaron opiniones variadas. Algunos, como César León, un médico ecuatoriano que estudió en la Universidad Técnica Particular de Loja, destacaron que la prueba fue accesible y que la nueva fórmula ayuda a equilibrar las ventajas competitivas, especialmente para los extranjeros. Otros, como Lucila Fontana y María Fernanda Pereira, resaltaron que el examen refleja los conocimientos adquiridos en sus universidades y que valoran el reconocimiento de su formación en el proceso de selección.
Datos y tendencias del sistema de residencias en Argentina
El incremento en la cantidad de inscriptos —que aumentó un 5% respecto al año anterior— y la apertura de nuevos cupos reflejan una tendencia creciente en la demanda de formación especializada en salud en los últimos años. La reactivación luego de la pandemia y el aumento de remuneraciones en las residencias consolidan esta tendencia, que se espera continúe en los próximos años.
Concluye el megaexamen con expectativa por el futuro
Este proceso, que contará con la participación de profesionales nacionales y extranjeros, marca un paso importante en la consolidación del sistema de residencias en Argentina. Se espera que los nuevos residentes se incorporen en los próximos meses a instituciones públicas y privadas, fortaleciéndose así el sistema de salud del país y aportando a la atención de la comunidad.