La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció un radical cambio en las políticas sociales del Gobierno, poniendo énfasis en la familia como núcleo principal de cuidado y protección. La decisión implica la creación de nuevos espacios y programas que buscan fortalecer los vínculos familiares, mientras se eliminan antiguos programas dirigidos a la niñez y adolescencia, en un proceso de reestructuración y austeridad presupuestaria.
Contexto y antecedentes del plan
En diciembre de 2024, Pettovello presentó un plan estratégico destinado a transformar la asistencia social basada en múltiples programas a un modelo que priorice la responsabilidad familiar. La iniciativa busca reducir gastos, optimizar recursos y promover una cultura de autocuidado familiar, en línea con una visión que reduce la participación del Estado en la crianza directa de los niños.
Elementos centrales del proyecto
- Creación de los Centros de Familia: espacios comunitarios en zonas vulnerables, destinados a fortalecer vínculos familiares y ofrecer asesoramiento en crianza, sin intervención estatal en la gestión directa de la educación o alimentación.
- Sistema de vouchers: subsidios económicos para que niños en situación de vulnerabilidad puedan acceder a actividades deportivas y culturales, gestionados directamente por las familias en clubes o instituciones barriales.
- Eliminación de programas sociales específicos: se disolvieron 11 programas, entre ellos el Programa de Inclusión Juvenil, talleres de derechos y protección infantil, y programas de asistencia en emergencias climáticas.
Impacto en la comunidad y declaraciones oficiales
La ministra Pettovello afirmó que “el Estado no tiene que cuidar a los niños, los tiene que cuidar la familia”, y que los nuevos espacios buscan promover una crianza autónoma y responsable, sin depender de la asistencia estatal directa. Además, resaltó que los centros de familia promoverán la educación en valores y habilidades parentales, sin que ello signifique una reducción en la protección de derechos.
Reacciones y opiniones
La decisión generó rechazo en sectores de organizaciones sociales y de derechos humanos, que alertan sobre el riesgo de desprotección en comunidades vulnerables. La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunció ante Naciones Unidas que algunos programas huérfanos no disponen de fondos suficientes y que la inacción podría traducirse en menores vulnerados y mayor desigualdad social.
Próximos pasos y desafíos futuros
El Gobierno planea implementar una prueba piloto en un municipio del conurbano bonaerense, con vistas a extender los Centros de Familia y los vouchers en otras provincias si la experiencia resulta exitosa. Sin embargo, se mantiene la controversia sobre la continuidad de la protección a los derechos de niños y adolescentes, ante la pérdida de programas considerados fundamentales para su desarrollo integral.
Perspectiva social y política
Expertos en política social advierten que este cambio representa una tendencia a priorizar la responsabilidad familiar en detrimento de las políticas públicas tradicionales. La medida busca reducir el gasto público y promover un modelo de asistencia basado en la autonomía, pero genera debates sobre si esta estrategia puede garantizar una protección efectiva y equitativa para todos los niños en situación de vulnerabilidad.