El domingo 7 de septiembre de 2025, la noche ofrecerá uno de los espectáculos astronómicos más destacados del año: la Luna de Sangre. Este fenómeno, conocido por su tono rojizo intenso, se produce cuando la Tierra bloquea la luz solar, proyectando su sombra sobre la Luna y filtrando las longitudes de onda rojizas. La NASA y otros especialistas confirman que será un evento observable en varias regiones del mundo, con particular interés en Asia, África y Australia.
¿Qué es la Luna de Sangre y cómo se forma?
La Luna de Sangre se origina durante un eclipse lunar total. Cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloquea la luz solar directa. Sin embargo, la luz solar filtrada pasa a través de la atmósfera terrestre, dispersando las partículas y permitiendo que solo las ondas rojizas lleguen a la superficie lunar. Este proceso, conocido como refracción y dispersión, da lugar al característico color cobrizo o rojo intenso.
Significado y nombres culturales
Este fenómeno también tiene un significado cultural en diferentes regiones. En Norteamérica, se denomina la Luna de Maíz, en relación con la cosecha del grano en esa época. La belleza visual y el simbolismo de la Luna de Sangre siempre han fascinado a diversas culturas, que le han otorgado nombres y significados especiales a esta fase lunar.
Horarios y detalles del eclipse lunar total del 7 de septiembre
De acuerdo con la NASA, los horarios oficiales en hora universal (UTC) son:
- Inicio del eclipse: 17:29 horas (UTC)
- Fase de totalidad: 20:11 horas (UTC)
- Color rojizo máximo: 20:53 horas (UTC), durando aproximadamente 82 minutos
- Fin del eclipse: 21:43 horas (UTC)
Este evento será uno de los de mayor duración de la década, y las zonas con mejores condiciones para su observación en vivo serán Asia, África y Australia. Sin embargo, en regiones como México y América en general, la Luna estará por debajo del horizonte, dificultando su visibilidad desde tierra.
¿Se podrá ver desde México y América?
Desde México y América, el eclipse no será visible en vivo en su totalidad, ya que la Luna se encontrará bajo el horizonte durante todas las fases. No obstante, las plataformas digitales ofrecen alternativas para seguir el evento en tiempo real, a través de transmisiones en vivo de la NASA y otros sitios especializados como Time and Date y Star Walk.
Opciones para seguir el eclipse en línea
- Transmisiones en vivo en los canales oficiales de la NASA
- Aplicaciones y sitios web que recrean la visualización del evento
- Simuladores interactivos que permiten observar cómo sería la Luna en ese momento
Gracias a estas herramientas digitales, cualquier persona en el mundo puede disfrutar de una experiencia virtual del fenómeno, independientemente de su ubicación.
Próximos eclipses y recomendaciones
El eclipse del 7 de septiembre marca el fin de un ciclo de eclipses solares y lunares para este año. Los interesados deben estar atentos a las próximas oportunidades de observación, que serán divulgadas por la comunidad astronómica internacional. Mientras tanto, el evento de septiembre reafirma la importancia de la ciencia y la tecnología como puentes para conectar a la humanidad con los misterios del universo.