La relación entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires vive un período de tensión inicial, evidenciado por la primera deserción de un intendente y las disputas internas en torno al control de las listas de candidaturas. La situación refleja las dificultades del espacio político para mantener una unidad cohesiva frente a los desafíos electorales y los intereses territoriales de los jefes comunales.
Contexto y antecedentes de las negociaciones electorales
El avance hacia las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires ha puesto sobre la mesa temas cruciales para las alianzas políticas, como la definición de candidaturas y la preservación del poder local. En ese marco, el PRO, que tradicionalmente ha apuntado a consolidar su influencia, se ha visto enfrentado a dificultades por la divergencia de intereses internos y las demandas de los intendentes de mantener su autonomía y liderazgo en sus distritos.
Hechos principales y fases de la crisis
- 16 de julio de 2025: Javier Martínez, intendente de Pergamino, comunicó públicamente que abandonaba la alianza con LLA y se sumaba al partido Hechos, liderado por Manuel Passaglia. Argumentó que no podían ser obligados a ir en contra de su gobernabilidad, marcando el inicio de una serie de tensiones en el interior del PRO.
- Exploración de alianzas: Antes de su salida, otros intendentes del PRO mostraron reticencias en aceptar una incorporación automática a la alianza con LLA. Algunos buscan pactar con otros sectores políticos para garantizar su liderazgo local, en una estrategia que generó divisiones en el bloque.
- Acuerdo oficial y su crisis: El 9 de julio de 2025, el PRO anunció que sus 13 intendentes se sumarían en bloque a la alianza con LLA, pero la zozobra persistió en los municipios donde algunos jefes comunales expresaron su resistencia y buscaron canales alternativos de negociación.
Datos y cifras relevantes
- Cierre de alianzas: La fecha límite para definir los frentes en la provincia es el 9 de julio de 2025. En menos de dos semanas, las negociaciones muestran signos de tensión y posibles rupturas.
- Intendente de Pergamino: Javier Martínez, de 45 años, fue el primero en abandonar la alianza con LLA, a raíz de conflictos sobre la distribución del poder y el control de listas.
- Otros intendentes: Líderes como Soledad Martínez, Pablo Petrecca, María José Gentile y Leonardo Nardini evalúan alternativas para mantener su autonomía política en sus respectivos municipios.
Reacciones y declaraciones
- Javier Martínez: manifestó que “no podemos ser obligados a actuar en contra de nuestra gobernabilidad y autonomía local”, justificando su salida.
- Dirigentes del PRO: expresaron preocupación por la fragmentación del espacio y la necesidad de mantener una estrategia unificada para las elecciones.
- Fuentes internas: indicaron que la tensión en la provincia puede desencadenar rupturas mayores si las negociaciones no logran converger en acuerdos claros y definidos en los próximos días.
Perspectivas futuras y posibles escenarios
En el corto plazo, la tensión podría intensificarse y provocar que otros intendentes consideren también acciones similares si no se garantizan condiciones de gobernabilidad y control de las listas. La probabilidad de que surjan frentes alternativos o alianzas con otros sectores políticos crece ante la incertidumbre actual. La estrategia del PRO en la provincia dependerá de la capacidad de sus dirigentes para resolver estas disputas internas y presentar un frente cohesionado frente a las elecciones.
Impacto en la política provincial y nacional
Estos movimientos reflejan las dificultades del PRO por mantener unidad estratégica en un escenario electoral cada vez más fragmentado. La decisión de algunos intendentes de desligarse o negociar por separado puede influir en el posicionamiento del espacio en las elecciones nacionales y en la conformación de las listas definitivas, marcando una tendencia de fragmentación o de búsqueda de pactos nuevos en el interior de Juntos por el Cambio.