La inflación de agosto en Argentina mostró un incremento superior al 2%, marcando el tercer mes consecutivo de ascenso y acentuando la tendencia inflacionaria en 2025. Las consultoras del país alertan sobre las dificultades en la economía nacional, en medio de un escenario marcado por alta volatilidad cambiaria, incertidumbre política y decisiones que impactan en los precios y la demanda.
Contexto de alta volatilidad y decisiones económicas en 2025
El mes estuvo signado por un aumento en las tasas de interés, derivados del fin de las Letras del Tesoro en julio, que provocaron una sobresaliente oferta de pesos en el mercado local. Para mantener la estabilidad, el Ministerio de Economía lanzó varias licitaciones de deuda, algunas con tasas extraordinarias que alcanzaron hasta el 86%, en un intento por reducir la circulación monetaria.
El Banco Central, por su parte, incrementó los encajes bancarios al 53,5%, con el objetivo de limitar la oferta de pesos y frenar la inflación. Sin embargo, esta estrategia provoca un frenamiento en la demanda de crédito y una caída en el dinamismo económico, afectando especialmente al consumo y la inversión.
Proyecciones inflacionarias y expectativas para 2025
Las principales consultoras argentinas —como LCG, Equilibra, Econviews, y EcoGo— ajustaron sus expectativas inflacionarias en función del escenario actual. Se prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) supere el 2% en agosto y podría mantenerse o incluso superar esa cifra en los próximos meses. Las proyecciones para todo 2025 varían entre 4,2% y 4,5%, aunque algunos analistas consideran posibles datos ligeramente superiores a ese rango.
Factores que influyen en la inflación
- Ruido político y escándalos: Los supuestos audios de Spagnuolo y las tensiones previas a las elecciones generan incertidumbre que impacta en los precios.
- Dinámica cambiaria y altas tasas: La volatilidad en el mercado cambiario y la suba de tasas de interés limitan la demanda de crédito y el consumo, pero mantienen presionado el costo de los bienes y servicios.
- Contexto de inflación núcleo: La variación sin componentes estacionales o regulados aceleró al 1,9% en agosto, desde 1,5% en julio, con una fuerte incidencia en bienes durables, alquileres y servicios de salud.
Variaciones en los precios y rubros más afectados
Las distintas consultoras reportaron aumentos en rubros específicos, como autos (+4,8%), alquileres (+3,8%), salud particular (+3%) y expensas (+2,7%). En el caso de los alimentos, el incremento fue moderado en torno al 1,5%, salvo por las verduras, que registraron un aumento cercano al 10%, debido a factores estacionales y climáticos.
Perspectivas futuras y análisis económico
Expertos como Clara Alesina de la Fundación Libertad y Progreso explican que, pese a las políticas restrictivas, las expectativas de inflación siguen siendo altas debido a la desconfianza en el escenario político y económico.
Adicionalmente, analistas como Rocío Bisang señalan que factores como los salarios estancados y la apertura a las importaciones ejercen doble impacto: por un lado, frena el consumo, pero por otro, puede generar una ligera caída en los precios. La situación refleja un equilibrio inestable que obliga a seguir monitoreando con atención la evolución de la economía argentina en los próximos meses.