El peronismo en la provincia de Buenos Aires atraviesa un momento decisivo en su estrategia electoral de cara a las elecciones legislativas de 2025. A pocos días del cierre de listas, las negociaciones internas están en su fase final, buscando fortalecer la coalición y garantizar una representación que asegure el éxito electoral en un escenario de alta polarización política.
Contexto de las negociaciones del peronismo en Buenos Aires
En Argentina, el peronismo siempre ha sido una fuerza política dominante, y en la provincia de Buenos Aires, su principal bastión, la disputa por candidaturas define en buena medida el resultado de las elecciones nacionales. La alianza ‘Fuerza Patria’, conformada por actores clave como Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa, busca consolidar su estructura y evitar fracturas internas que puedan perjudicar sus posibilidades electorales.
Hechos principales y avances recientes
- 10 de julio de 2025: Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa formalizan la alianza electoral ‘Fuerza Patria’, que busca fortalecer la unidad peronista en la provincia. La firma del acuerdo fue un acto público que contó con la presencia de sus principales dirigentes y formalizó un pacto que se esperaba desde hace meses.
- 14 de julio de 2025: La coalición oficializó su candidatura en las principales secciones electorales, incluyendo la Tercera y la Primera, en un intento por presentar candidaturas con peso territorial y proyección electoral.
- 16 de julio de 2025: A pocos días del cierre de listas, las negociaciones se intensifican en los distritos más conflictivos, con especial atención en Morón, donde las diferencias internas amenazan la unidad del peronismo.
Datos relevantes y proyecciones electorales
- La Tercera Sección Electoral: contempla 18 diputaciones provinciales y está impulsada por el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que busca que la vicegobernadora Verónica Magario encabece la lista.
- Primera Sección Electoral: con 4.732.831 electores, se avanza en la designación de candidatos como el ministro Gabriel Katopodis, el intendente Federico Achával y Leonardo Nardini.
Declaraciones y estrategias de los dirigentes
Un dirigente histórico del peronismo afirmó que en el escenario actual “el sello del partido pesa más que los candidatos”, resaltando la importancia de mantener la unidad. Otro representante del conurbano resaltó que “la participación en las elecciones será clave para legitimar el proceso y fortalecer la estructura de cara a la campaña presidencial”.
Próximos pasos y desafíos para el peronismo
El sábado será la fecha límite para la inscripción formal de las candidaturas, y en las próximas horas se espera que las negociaciones culminen en listas consensuadas. La distribución de los 29 escaños que el peronismo aspira a obtener en la Legislatura será un elemento crucial, con propuestas que consideran repartir 11 para el MDF, 11 para el PJ y 7 para el Frente Renovador.
Contexto político y debate interno
La ausencia de Cristina Fernández de Kirchner en esta etapa ha generado debates sobre la estrategia del partido y la elección de figuras que puedan potenciar la performance electoral. La polarización en la provincia, que enfrenta a sectores del peronismo con la oposición de derecha, hace que la unidad interna sea fundamental para cerrar listas sólidas y garantizar resultados favorables.