El Gobierno argentino oficializó el reglamento del régimen simplificado de importación de pequeños envíos para productos fabricados en Tierra del Fuego, facilitando las compras online con beneficios impositivos. La normativa establece límites y requisitos precisos para promover la venta digital de artículos fueguinos, buscando equilibrar el impulso comercial local con controles aduaneros.
¿Qué permite el nuevo régimen de compras online?
El marco normativo habilita a los consumidores a adquirir hasta tres unidades por año de productos específicos, con un valor máximo de 3.000 dólares por envío. La iniciativa busca potenciar la industria local, reducir la informalidad y favorecer la venta digital, en un contexto de competencia creciente de importados.
Productos habilitados y condiciones principales
Se habilitaron 39 productos diferentes, entre los cuales destacan:
- Electrodomésticos: aires acondicionados, lavarropas, microondas, freidoras, cafeteras, aspiradoras.
- Tecnología: notebooks, netbooks, tablets, televisores, cámaras digitales.
- Audio y video: radios, reproductores de CD y cassette, parlantes.
- Otros: juegos electrónicos, relojes digitales, cuchillos eléctricos, depiladoras.
Operación y controles del proceso de compra
Las empresas radicadas en el Área Aduanera Especial deberán habilitar una plataforma de venta online interoperable con los sistemas de ARCA, que permitirá registrar electrónicamente cada operación. Es imprescindible que cada envío cumpla con los límites establecidos y que el mismo producto no sea comprado más de tres veces por destinatario en un año.
El papel de ARCA y control aduanero
La Administración de Rutinas de Control Aduanero (ARCA) será responsable de verificar las operaciones, realizar controles y aprobar las compras. Una vez aprobadas, se generará la orden de envío, que será suficiente para liberar el producto en frontera, sin necesidad de documentación adicional.
Objetivos del régimen y perspectiva del sector
El tributarista Sebastián Domínguez explicó que este régimen busca evitar la comercialización masiva informal y fomentar un canal de venta digital. En un contexto de caída del consumo y presión competitiva, para la industria fueguina, esta modalidad representa una oportunidad para mejorar márgenes, rotación de stock y volumen de producción, simplificando la venta sin intermediarios y con beneficios fiscales.