El mercado cambiario en Argentina presenta una jornada de incremento en el dólar al público, que alcanza los 1.480 pesos en Banco Nación. Mientras tanto, el dólar mayorista muestra una caída, ubicándose en 1.460 pesos. Estas variaciones reflejan la dinámica del mercado en un contexto de cercanía a los límites de las bandas cambiarias establecidas por el Banco Central.
Detalle de la cotización del dólar hoy
El dólar minorista en el Banco Nación subió cinco pesos, equivalente a un aumento del 0,3%, en comparación con el día anterior. En esta jornada, el tipo de cambio alcanzó un máximo intradiario de 1.480 pesos. En tanto, en promedio en las entidades financieras, el dólar finalizó en 1.479,81 pesos para la venta, registrando una suba de 12,39 pesos o 0,8%. La cotización de compra en esas instituciones cerró en 1.426,69 pesos.
El comportamiento del mercado y las reservas del Banco Central
El aumento en el dólar minorista ocurre en un escenario donde las reservas internacionales del Banco Central cayeron en 672 millones de dólares, situándose en 39.848 millones. Este nivel representa el menor desde julio de 2025 y responde principalmente a pagos realizados a organismos multilaterales, como el BID y el BIRF.
Repercusiones en el mercado financiero y las declaraciones oficiales
Los bonos soberanos en dólares de Argentina mostraron fuertes pérdidas, de hasta 5,5%, en una jornada marcada por la incertidumbre. El riesgo país también aumentó a 1.225 puntos básicos. Desde el gobierno, el presidente Javier Milei aseguró que el país mantiene su estrategia de equilibrio fiscal, enfatizando que el ajuste busca estabilizar la economía y reducir la tensión en el mercado cambiario.
Perspectivas económicas y metas oficiales
El Ministerio de Economía proyecta que el tipo de cambio oficial cierre en 1.325 pesos a fin de año, con una inflación del 24,5% y un crecimiento del PBI del 5,4%. Estas estimaciones forman parte del proyecto de Presupuesto 2026, que fue presentado al Congreso y busca dar una hoja de ruta para la economía en los próximos meses.
El estado actual de las reservas y las expectativas para el futuro
Las reservas internacionales continúan en un escenario delicado, y su caída obligó a pagos importantes, la mayoría de los cuales están destinados a organismos multilaterales. La cautela en el mercado refleja las tensiones de un contexto económico complejo, con perspectivas de estabilización a mediano plazo según declaran las autoridades.
El tipo de cambio y las reservas serán variables clave en la economía argentina en los próximos meses, especialmente ante la preocupación por la inflación y la necesidad de mantener la estabilidad financiera. La atención de los inversores permanece puesta en las decisiones del Banco Central y en las medidas del Gobierno para fortalecer las reservas y estabilizar el mercado.