El domingo 10 de octubre de 2025, la Iglesia Católica reconoció oficialmente a Carlo Acutis como santo, marcando un hito en la historia religiosa y cultural. A los 15 años, Acutis, conocido como el influencer de Dios, se convirtió en el primer santo ‘millennial’, combinando su amor por los videojuegos, las redes sociales y su fe en una forma que conecta especialmente con la juventud actual.
¿Quién fue Carlo Acutis y qué lo hace especial?
Carlo Acutis nació en Londres, Reino Unido, en 1991, en una familia acomodada. Pasó gran parte de su vida en Milán, donde desarrolló un interés genuino por la tecnología y la religión. A los 15 años, fue diagnosticado con leucemia y falleció en 2006. Sin embargo, su legado trasciende su corta vida, especialmente por su trabajo en difundir la fe a través de internet.
Su trabajo en internet y el impacto en la evangelización
Acutis creó un sitio web donde documentaba milagros eucarísticos, promoviendo la creencia en la presencia real de Cristo en la hostia. Su perfil digital le valió el apodo de el influencer de Dios, siendo considerado un pionero en evangelización digital. Además, usaba sus habilidades informáticas para ayudar a los más necesitados y defender valores como la solidaridad y la honestidad.
La canonización y su simbolismo en la Iglesia
La ceremonia de canonización tuvo lugar en la Plaza de San Pedro, en presencia de miles de jóvenes y autoridades eclesiásticas. Fue la primera canonización presidida por el papa Francisco en su calidad de pontífice, consolidando su visión de una Iglesia abierta y cercana a los jóvenes.
Significado cultural y social de su canonización
Este acto refleja la intención de la Iglesia de conectar con las nuevas generaciones. Pese a la crisis por escándalos y abusos, la figura de Acutis muestra un ejemplo de fe auténtica y compromiso social. Su popularidad entre los jóvenes revela una tendencia que indica un renovado interés por el catolicismo en Occidente, especialmente en segmentos como la Generación Z.
Milagros atribuidos y proceso de santificación
Su canonización fue posible gracias a dos milagros atribuidos a su intercesión: la sanación de un niño brasileño y otra de una joven en Costa Rica. Estos hechos fueron evaluados rigurosamente por expertos médicos y teólogos, siguiendo los procedimientos tradicionales de la Iglesia.
Controversias y diferentes visiones
Algunos críticos consideran que la causa de Acutis ha sido utilizada para promover una teología problematica, especialmente en relación con sus milagros eucarísticos. Algunos académicos advierten que la obsesión por los signos puede desviar el verdadero espíritu de la fe.
¿Qué representa Acutis para los jóvenes y la Iglesia?
Su vida demuestra que la santidad está al alcance de todos, incluso de los adolescentes. La historia de Acutis inspira a los jóvenes a integrar su fe en su vida cotidiana, usando las tecnologías para generar un impacto positivo y invitar a una reflexión profunda sobre su misión personal en el mundo.
Visita a su tumba y legado internacional
En Asís, su tumba atrae a casi un millón de visitantes al año y se ha convertido en un centro de peregrinación juvenil. En países como Estados Unidos y varios en Europa, existen santuarios y centros dedicados a su memoria, promoviendo valores como la esperanza, la fe y la solidaridad.