María Sharápova, retirada del tenis desde 2020, salió a la luz sobre un aspecto polémico de su carrera: los potentes gritos que solía emitir durante los partidos. En una entrevista en el programa ‘Hot Ones’ de YouTube, la exjugadora explicó que estas expresiones no tenían la intención de intimidar a sus rivales, sino que surgieron de forma natural durante su juventud.
Los gritos de Sharápova en la cancha
Los sonidos elevados que acompañaban sus golpes alcanzaban los 101 decibeles, una intensidad similar al ruido producido por el despegue de un avión. La intensidad y el volumen de sus gritos generaron en su momento debates y críticas en el mundo del tenis, con algunos señalando que eran una estrategia para distraer a sus oponentes, aunque la propia Sharápova siempre defendió su autenticidad.
Orígenes y significado
Sharápova afirmó que sus gritos fueron una manifestación de su intensidad y pasión por el deporte, nacidos en su infancia y juventud, y que con el tiempo se convirtieron en una parte integral de su juego. La tenista aseguró que nunca tuvo la intención de intimidar, sino que era una forma de liberar tensión y mantener su concentración en cada punto.
Momentos destacados de la entrevista
El 17 de julio de 2025, durante su participación en ‘Hot Ones’, la extenista se mostró abierta a discutir aspectos personales y profesionales, compartiendo detalles de su carrera y sus sentimientos sobre varias experiencias, incluyendo la vivencia de ser subcampeona en diferentes torneos y el impacto que estas derrotas tuvieron en su crecimiento personal y deportivo.
Repercusiones y futuro
El relato de Sharápova podría reducir las críticas relacionadas con sus gritos, al entenderse que no respondían a una estrategia deliberada, sino a una expresión natural de su pasión y nerviosismo. Además, su discurso refleja la importancia de aceptar la vulnerabilidad como parte del proceso de crecimiento.
Reflexión final
La confesión de la extenista aporta una mirada humana y sincera sobre un fenómeno que durante años generó controversias en el deporte, resaltando la importancia de la autenticidad y el respeto por la expresión personal en el deporte de alto rendimiento.