El gobierno de Javier Milei dio un primer paso hacia la reactivación del vínculo con los gobernadores mediante la asignación de fondos nacionales. En un acto que simboliza una posible recomposición, Milei repartió 12.500 millones de pesos en concepto de Aportes del Tesoro Nacional a varias provincias, incluyendo a Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Misiones. Esta medida ocurrió a pocos días de que el presidente vetara una ley provincial que buscaba reformular el sistema de distribución de ATN.
Sobre la distribución de fondos y el impacto en las provincias
Datos claves de la repartición
De ese monto total, 3.000 millones de pesos fueron destinados a Santa Fe, en respuesta a la emergencia climática. Entre las otras beneficiadas están Entre Ríos y Chaco, ambas con acuerdos vinculados a sus alianzas electorales, así como Misiones, que tiene un rol estratégico en los objetivos parlamentarios del gobierno central. La distribución rápida y significativa busca generar un efecto positivo y calmar las tensiones internas.
Contexto político y reacciones internas
El movimiento de Milei coincidió con un momento de reconfiguración política, en especial tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. La acción fue percibida por algunos como un acto de reafirmación del Ministerio del Interior, que intenta fortalecer vínculos con los gobernadores y consolidar apoyo en un escenario complejo, en medio de la tensión que genera la dinámica del oficialismo y la oposición.
Reacción de los gobernadores y el oficialismo
Pullaro y el cambio de postura
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien en el pasado manifestó cierta distancia respecto a la gestión nacional, ahora bajó el tono y adoptó una postura más conciliadora. Desde su entorno, aclararon que no se discutió públicamente el destino de esos fondos, pero la tregua verbal indica una vuelta a una relación más fluida.
Otros expresidentes y analistas
Figuras como el exdiputado Luciano Laspina y el economista Gabriel Caamaño expresaron preocupación y criticaron nuevamente las políticas de restricciones. Caamaño, por ejemplo, advirtió que el Gobierno continúa intentando incrementar el control sobre el mercado cambiario, lo cual profundiza las inquietudes sobre el posible regreso del cepo cambiario.
Perspectivas y objetivos futuros
El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, expresó su intención de reiniciar el diálogo y mejorar la relación con las provincias, prometiendo una gestión más cercana y colaborativa. La estrategia apunta a consolidar el apoyo político necesario para avanzar en la aprobación de leyes y reformas en un contexto electoral y de alta tensión social, económico y político.
El movimiento de Milei y la pronta reacción de Pullaro abren un escenario donde ambos actores buscan fortalecer sus posiciones, en un momento de gran incertidumbre para la política argentina. La continuidad de estos gestos será clave para entender el rumbo que tomará la relación entre el Gobierno nacional y las provincias en los próximos meses.