Este lunes, en el inicio de las operaciones cambiarias, entró en vigor una nueva medida que limita la compra de dólares mediante cauciones. La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la implementación del Criterio Interpretativo número 98, que afecta a los inversores que utilizan pesos en cauciones para comprar dólares en el mercado MEP y CCL, generando controversia y preocupación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Qué implica la medida y por qué genera rechazo?
Contexto de la decisión
La medida busca contener la presión sobre el tipo de cambio y frenar operaciones que, según el Gobierno, desestabilizan el mercado. La autoridad detectó que algunos operadores, aprovechando la baja de tasas de interés, se apalancaron en pesos mediante cauciones y compraron dólares en los mercados financieros, presionando las cotizaciones al alza.
Impacto en el mercado cambiario
Tras la publicación de la medida, el mercado experimentó un aumento en las cotizaciones del dólar. El dólar contado con liquidación subió 2,2% y cerró en $1478. El dólar blue, en tanto, continúa en $1445. La cotización oficial, en el segmento mayorista, alcanzó los $1470.
Reacción de economistas y operadores
¿Se ratifica el regreso del cepo?
Varios economistas expresaron su preocupación por las nuevas restricciones. El ex diputado Luciano Laspina afirmó: “Seguir con cepo, pedir más cepo, resignarse al cepo…”. El economista Gabriel Caamaño advirtió que estas medidas aumentan la incertidumbre y dificultan la estabilidad del mercado financiero.
¿Y qué dice el Gobierno?
Desde el oficialismo, algunos actores intentaron calmar las aguas. Federico Furiase, director del Banco Central, sugirió que el Banco tiene más de u$s6.000 millones disponibles para defender el peso, intentando reducir la tensión. Sin embargo, expertos como Aldo Abram y Amilcar Collante cuestionaron la veracidad y efectividad de esas declaraciones, aumentando las dudas sobre la gestión del tipo de cambio.
Contexto político y futuro del mercado
Las decisiones recientes reflejan la tensión política y económica que atraviesa Argentina, en un momento marcado por las elecciones de octubre. La percepción general entre inversores y analistas apunta a que el Gobierno sigue intentando implementar medidas para estabilizar la moneda, mientras enfrenta fuertes presiones del mercado y un contexto internacional desafiante.
¿Serán suficientes estas restricciones o proliferarán nuevas medidas para frenar la ola dolarizadora? La evolución del mercado en los próximos días será clave para entender la dirección que tomará la economía argentina en medio de esta crisis financiera.