La sombra larga del kirchnerismo en la Argentina actual
La situación política y económica de Argentina continúa marcada por la influencia del kirchnerismo, un legado que aún pesa en las decisiones y en las perspectivas del país, incluso bajo el liderazgo de Javier Milei. La reciente decisión judicial respecto a YPF ejemplifica cómo los vicios de esa mentalidad y las construcciones de poder opacas siguen afectando la economía argentina.
El caso YPF y su impacto en la política económica
El fallo de la jueza Loretta Preska, que ordena a Argentina deshacerse del 51% de las acciones en YPF para compensar a fondos internacionales, refleja las consecuencias de una conceptualización económica dominada por el intervencionismo y la gestión desconocedora del marco legal. La expropiación de YPF durante la gestión kirchnerista estuvo marcada por acuerdos oscuros y motivaciones personalistas, donde la soberanía energética se usó más como disfraz para el control que como estrategia de crecimiento.
El modelo de poder y su legado oscuro
La historia de YPF, junto con la consolidación de dirigentes como Gildo Insfrán en Formosa y la política de Cristina Kirchner, revela una construcción de poder basada en el clientelismo y en políticas que favorecen la prolongación de un Estado hipertrofiado y dependiente. Este modelo genera desigualdad y limitaciones al desarrollo, persistiendo a través de un Estado que busca mantenerse en el poder de forma indefinida.
Lecciones de Chile y Uruguay
En contraste, los países con modelos de gestión macroeconómica responsable, como Chile y Uruguay, muestran que el equilibrio fiscal y el crecimiento sostenido son fundamentales para reducir la pobreza y la desigualdad. Ambos países han mantenido principios de responsabilidad fiscal en todos los gobiernos, independientemente de su orientación ideológica, logrando mayor estabilidad y desarrollo social.
El desafío del cambio de régimen político
Para Argentina, el desafío mayor es lograr un cambio de régimen que permita establecer una base de gobernabilidad basada en principios macroeconómicos sólidos y en una política de Estado que trascienda las gestiones temporales. La clave está en consensuar una visión común sobre la macroeconomía, que asegure estabilidad y crecimiento a largo plazo.
El papel de la orientación económica en el futuro del país
El caso de YPF, y la persistente influencia del kirchnerismo, evidencia la necesidad de que las fuerzas políticas puedan acordar sobre las reglas del juego económico y social. Solo así será posible avanzar hacia un modelo de desarrollo que combine crecimiento con equidad y sostenibilidad. La historia reciente muestra que los modelos basados en elclientelismo y la intervención estatal desmedida no conducen a un crecimiento duradero.
Perspectivas futuras
El triunfo electoral de Gildo Insfrán y otras figuras del kirchnerismo en provincias como Formosa indica que aún pesa una matriz de poder que dificulta reformas estructurales profundas. Sin embargo, el ejemplo de Chile y Uruguay demuestra que con voluntad política y acuerdos sólidos, la Argentina puede encaminarse hacia un modelo macroeconómico estable y crecimiento inclusivo.