Contexto y anuncio de la expropiación
El 16 de abril de 2012, Cristina Kirchner anunció la expropiación del 51% de las acciones de YPF, en manos de la española Repsol. La medida fue tomada en un contexto de profundas disputas por el control de los recursos energéticos del país.
Participación y apoyo en el anuncio
El acto fue acompañado por casi todos los gobernadores, su gabinete y los principales representantes de La Cámpora, la agrupación oficialista que acompañaba a Cristina en esa etapa. La presencia de estos sectores reflejaba el amplio respaldo político y social a la decisión.
Justificación y marco legal
Por mandato presidencial, ese día la jefa de Estado envió un proyecto de ley al Congreso en el que se declaraba el autoabastecimiento de hidrocarburos como un interés público y nacional. La legislación buscaba fortalecer el control estatal sobre los recursos energéticos y reducir la dependencia de empresas extranjeras.
Reacciones internacionales y conflictos
La expropiación generó reacciones adversas en España, que denunció una ruptura de la seguridad jurídica, calificando la medida como arbitraria y hostil. La Unión Europea y Estados Unidos también expresaron su preocupación, argumentando que podría afectar las inversiones internacionales y el clima de negocios en Argentina. Además, la medida derivó en un juicio en tribunales de Nueva York, que aún continúa en curso.
Votación en el Congreso y su significado político
En Diputados
La ley de expropiación fue aprobada en una sesión maratónica el 3 de mayo de 2012, con 208 votos a favor y 32 en contra. El respaldo mayoritario fue impulsado por el kirchnerismo y sus aliados, incluyendo figuras del oficialismo y otros sectores que, en algunos casos, posteriormente criticaron la medida.
Participación de legisladores y балансы
- Votaron a favor personajes como Carlos Heller y Mayra Mendoza, además de referentes que hoy están en posiciones distintas o enfrentados con el kirchnerismo.
- En contra, se pronunciaron políticos como Elisa Carrió y Patricia Bullrich, además de otros legisladores de la oposición.
En el Senado
La iniciativa contó con 63 votos afirmativos en esa cámara, frente a tres negativos. Algunos senadores relevantes rechazaron la medida, mientras otros se ausentaron o abstuvieron.
Impacto y consecuencias posteriores
La expropiación de YPF marcó un punto de inflexión político y económico en Argentina, elevando las tensiones con España y generando debates internos sobre la política energética y la seguridad jurídica del Estado.