El papel de Axel Kicillof en la expropiación de YPF en 2012
Axel Kicillof, en ese momento viceministro de Economía, desempeñó un rol central en la decisión de expropiar el 51% de las acciones de YPF a Repsol en 2012. Lideró la estrategia técnica y política, impulsando el proyecto de ley que declaró de utilidad pública la participación estatal en la petrolera. Argumentó que la estatal Repsol había desinvertido en producción y evacuado recursos, justificando así la recuperación del control para potenciar los recursos energéticos nacionales.
Negociaciones y compensaciones durante su gestión
En 2014, ya como ministro de Economía, Kicillof encabezó las negociaciones que culminaron en un acuerdo de compensación por parte de Argentina hacia Repsol, mediante el pago de US$5000 millones en bonos. Este acuerdo buscaba evitar litigios largos y complejos, asentando una solución que, según el gobierno, beneficiaba el interés nacional y aseguraba la recuperación de YPF como empresa estratégica para el país.
Respuesta de Kicillof ante el reciente fallo judicial
Tras la sentencia de la jueza Loretta Preska que obliga al gobierno argentino a entregar el control accionarial de YPF a fondos internacionales, Kicillof calificó la decisión como un «disparate jurídico» y una «intolerable intromisión» en la soberanía argentina. En sus declaraciones públicas, también acusó a Javier Milei de alinearse con intereses extranjeros y criticó su postura respecto al fallo judicial, vinculándola con la supuesta influencia de Estados Unidos en las decisiones del mandatario.
Contexto y repercusiones del fallo judicial
La jueza estadounidense, sucesora de Griesa, reiteró una postura favorable a los fondos buitres, exigiendo que Argentina cumpla con la entrega del 51% de las acciones y el control de YPF. Kicillof sostuvo que la expropiación fue una de las decisiones más importantes del país en los últimos años, que permitió a YPF volver a invertir, crecer y generar empleo, especialmente en projects como Vaca Muerta. El gobernador bonaerense reafirmó que «YPF no se vende» y que seguirán defendiendo la empresa estatal frente a estas presiones externas.
Respuesta política y la postura de Javier Milei
Por su parte, Javier Milei responsabilizó a Kicillof y al gobierno kirchnerista por la situación actual. A través de su cuenta en X, criticó la expropiación y anunció que apelarán la sentencia en todas las instancias judiciales posibles. Milei acusó al gobierno de ser responsables del supuesto «peor gobierno de la historia argentina» y expresó su descontento con la reacción del oficialismo ante el fallo judicial, calificando la postura de Kicillof como una complicidad con intereses extranjeros.
Implicancias futuras y la disputa política
El fallo judicial reaviva una disputa política e ideológica en Argentina, entre quienes defienden la soberanía energética y aquellos que consideran necesario adaptarse a la legislación internacional. La administración de Kicillof, junto con el gobierno nacional, enfrentará la difícil tarea de negociar y defender los intereses del Estado frente a decisiones judiciales que amenazan con limitar el control estatal sobre una de las empresas más estratégicas del país.