Contexto de tensiones entre Casa Rosada y gobernadores
La relación entre la administración de Javier Milei en la Casa Rosada y los gobernadores aliados atraviesa un momento de fuertes tensiones y desconfianzas mutuas. La negativa del Gobierno a cerrar alianzas electorales con la mayoría de los mandatarios provinciales evidencia un panorama político complejo y heterogéneo.
Reclamos por fondos y división en las negociaciones
Los gobernadores mantienen un reclamo insistente por fondos que la Nación se resiste a otorgar de forma satisfactoria. El principal punto de conflicto es la negativa a coparticipar de manera más amplia el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), lo que aumenta la tensión en las negociaciones.
Reuniones en la Casa Rosada y la estrategia oficial
En las últimas horas, funcionarios provinciales se reunieron con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, en busca de un acuerdo que permita una mayor transferencia de recursos. Sin embargo, la oferta del Gobierno fue limitada: solo sobre la parte del impuesto a los combustibles destinada a obras viales y en forma de emergencia sobre los ATN. La propuesta no convenció a los mandatarios, que avanzarán con su propia iniciativa en el Congreso.
Negativa del oficialismo a alianzas con gobernadores
A diferencia de otras gestiones, el oficialismo liderado por Milei no muestra interés en cerrar acuerdos electorales con la mayoría de los gobernadores. La estrategia del ala “karinista” del Gobierno es disputar territorios con listas “violeta” puras, priorizando la identidad con su sello en las provincias donde se enfrentan a los políticos tradicionales.
Ejemplos de posturas divergentes en las provincias
- Corrientes: Los libertarios rompieron con el gobernador Gustavo Valdés, estableciendo una lista “pura” violeta que competirá en las elecciones provinciales del 31 de agosto.
- Chaco: Solo se anunció un acuerdo con el gobernador radical Leandro Zdero, en una lista conjunta que ya cosechó más del 45% en los comicios de mayo pasado.
- Otras provincias: La mayoría de los mandatarios, como Jaldo en Tucumán o Sáenz en Salta, no han llegado a acuerdos con la fórmula oficial y optan por jugar por cuenta propia o con listas independientes.
El escenario en las provincias y las aspiraciones electorales
En muchas provincias, los candidatos que acompañan al oficialismo en las listas no cuentan con apoyo mayoritario, y las disputas internas y las alianzas fragmentadas marcan la estrategia electoral. Algunos mandatarios, como Cornejo en Mendoza y Rovira en Misiones, buscan consolidar sus propios espacios de poder ignorando la línea oficial.
El impacto en el Congreso y perspectivas futuras
La falta de acuerdos claros y la tensión en las relaciones provinciales podría afectar la gobernabilidad y la estabilidad del oficialismo en el Congreso. La posibilidad de listas propias y la resistencia a alianzas tradicionales anticipan un escenario electoral muy competitivo y fragmentado.
Conclusión
El rechazo del Gobierno a cerrar pactos con la mayoría de los gobernadores aliados refleja una estrategia de confrontación y protagonismo propio que podría marcar el rumbo de las futuras elecciones y consolidar un escenario de fragmentación política y territorial.