Una iniciativa que moderniza el sistema sanitario público
La ciudad de Buenos Aires ha implementado un innovador sistema de telemedicina diseñado para facilitar la atención médica a los usuarios del sistema público de salud. A través de videollamadas, historial clínico digital y turnos online, la estrategia apunta a optimizar recursos y brindar un servicio más accesible y eficiente.
Operatividad y alcance del servicio
El sistema funciona mediante una Unidad de Telemedicina que atiende todos los días de 8 a 24 horas, con un equipo multidisciplinario de 28 profesionales especializados en diversas áreas clínicas como cardiología, endocrinología, neurología, salud mental y fonoaudiología. Los pacientes pueden solicitar turnos a través de un asistente virtual, BOTI, o por el canal habitual del 147, priorizando especialmente a los adultos mayores que residen solos o tienen movilidad reducida.
Integración de la historia clínica y beneficios de la teleconsulta
Uno de los pilares de la estrategia es la integración plena de la información clínica. Todos los registros, que ya alcanzan alrededor de siete millones, están en formato digital y son accesibles desde cualquier punto del sistema público, permitiendo un seguimiento continuo y completo de cada paciente.
Esta digitalización facilita también la realización de consultas a distancia, que se documentan en la misma historia clínica electrónica. Esto ayuda a reducir traslados y a brindar seguimiento en tiempo real, sin necesidad de acudir físicamente al centro de salud para consultas de menor complejidad.
Casos y ejemplos de utilidad
El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explica que la telemedicina puede ser especialmente útil en seguimientos de procesos como controles ginecológicos, revisiones de resultados de estudios y atención preventiva. Por ejemplo, en los controles de Papanicolaou, la atención puede realizarse en parte a distancia, con la toma de muestras de manera presencial.
Presentación y funcionamiento del sistema
El servicio cuenta con una plataforma centralizada y una herramienta de turnos digital que se complementa con el uso de un chatbot por parte de los usuarios. La atención se realiza en horarios extendidos y busca priorizar la atención de los adultos mayores y personas con movilidad reducida, tanto en teleconsulta como en la atención presencial cuando sea necesaria.
Retos y posibles ampliaciones
El objetivo es extender el sistema a todos los hospitales y centros de salud, permitiendo que cualquier profesional pueda acceder a la historia clínica del paciente y ofrecer atención híbrida. Además, se trabaja en la interoperabilidad con clínicas privadas y obras sociales, para ampliar el acceso a la información clínica del usuario en diferentes instituciones.
Impacto y proyecciones futuras
El crecimiento en el uso de la telemedicina se evidencia en un aumento del 25% en cirugías y del 20% en consultas en 2024 respecto al año anterior. Para 2025, se proyecta un incremento adicional del 15%. La digitalización, impulsada por los efectos de la pandemia de Covid-19, ha permitido consolidar una base sólida para esta transformación digital del sistema de salud pública, permitiendo una atención más rápida, eficiente y centrada en la persona.