Último parte médico: Milk sigue en tratamiento en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez
El estado de salud de Milk de Nastchokine, el niño de casi 3 años que logró sobrevivir a la intoxicación por monóxido de carbono en una vivienda de Devoto, es favorable según el último parte médico. El menor continúa en condición estable, con una evolución positiva que genera esperanza en su entorno familiar y en las autoridades sanitarias.
Determinaciones médicas y condición actual
El niño, que fue trasladado inicialmente al Hospital Zubizarreta y posteriormente derivado al Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez ubicado en Recoleta, presenta signos alentadores tras someterse a diversos estudios. Entre ellos, análisis de sangre, ecocardiograma y medición de niveles de carboxihemoglobina, que permiten evaluar la intoxicación por monóxido de carbono.
La presencia de acidosis metabólica en los estudios indica que el cuerpo del niño sufrió por la falta de oxígeno en la sangre, un efecto directo de la inhalación del gas tóxico. La estrategia médica está centrada en eliminar la causa del trastorno, administrar oxígeno y mantener controlados los parámetros vitales para evitar complicaciones.
Ruta del rescate y cuidados en terapia intensiva
Tras ser encontrado solo en la vivienda, Milk fue inmediatamente sometido a traslados de emergencia por los bomberos y el SAME. La rápida actuación permitió que fuera trasladado en condiciones favorables a un centro especializado, donde ahora permanece en terapia intensiva bajo estrictos cuidados.
Actualmente, su estado general se considera bueno, y la evaluación de si se le administrará oxígeno a presión dependerá de su evolución clínica en las próximas horas. La prioridad continúa siendo su estabilización y monitorización constante.
Detalles de la tragedia en Villa Devoto
La tragedia ocurrió en una casa ubicada en la calle Sanabria, donde cinco miembros de la familia perdieron la vida por inhalación de monóxido de carbono. Las víctimas fueron la pareja, sus hijos y los abuelos, quienes se encontraban en diferentes plantas de la vivienda cuando la amenaza del gas tóxico se produjo.
El único sobreviviente, Milk, fue hallado en un espacio diferente, apartado del resto de la familia, lo que pudo haber contribuido a su salvación. La pronta intervención de los bomberos y el personal del SAME evitó una tragedia aún mayor y permitió la atención inmediata del menor.
Prevención y conciencia sobre el monóxido de carbono
El monóxido de carbono, conocido como el asesino invisible, representa un grave riesgo en ambientes cerrados y mal ventilados. Un cartel colocado en la cuadra del siniestro invita a la población a conocer los síntomas como dolor de cabeza, vómitos y debilidad, y a tomar medidas preventivas básicas.
Es fundamental mantener los espacios ventilados, revisar periódicamente las instalaciones de gas, no instalar calefones en baños y utilizar detectores específicos que adviertan la presencia del gas tóxico. Estas acciones son esenciales para evitar que tragedias similares vuelvan a repetirse.
La importancia de la detección temprana y la actuación rápida
La actuación de los profesionales fue clave en este incidente. Alberto Crescenti, titular del Sistema de Atención Médica de Emergencias, explicó que el ambiente donde se encontraba Milk tenía mejor ventilación, lo que pudo haber contribuido a su supervivencia.
La memoria de esta tragedia deja en evidencia la importancia de la prevención y de actuar con rapidez ante la presencia de síntomas compatibles con intoxicación por monóxido de carbono. La comunidad debe reforzar las medidas de seguridad y sensibilizarse sobre los riesgos de este gas invisible y mortal.
Seguimiento del caso y expectativas futuras
Mientras Milk continúa su recuperación, los equipos médicos del Hospital Ricardo Gutiérrez mantienen una cuidadosa vigilancia. La evolución favorable del menor genera optimismo, aunque se prevé un período de observación para asegurar la completa recuperación.
Este episodio pone en evidencia la necesidad de concienciar a la población sobre la prevención de intoxicaciones por gases y sobre la importancia de contar con detectores de monóxido de carbono en todos los hogares, especialmente en aquellos con artefactos de combustión.