El té de cedrón: una infusión milenaria con múltiples propiedades para la salud
Desde tiempos antiguos, las hierbas y plantas medicinales han sido fundamentales en las prácticas de bienestar y sanación. El cedrón, conocido científicamente como Aloysia triphylla, es uno de estos remedios naturales que ha adquirido popularidad en todo el mundo, especialmente en Argentina y Chile, por sus múltiples beneficios, tanto en la salud como en el bienestar emocional.
¿Qué es el cedrón y cuáles son sus características?
Origen y cultivo
El cedrón, también llamado lemon verbena, proviene de un arbusto aromático que crece en zonas de clima cálido y semiseco. Es fácil de cultivar en huertos caseros, y su aroma cítrico lo convierte en una planta apreciada en la medicina tradicional y la aromaterapia. La planta tiene hojas alargadas y fragantes, que contienen aceites esenciales y compuestos activos que otorgan sus propiedades medicinales.
Perfil nutricional y composición
Según plataformas especializadas, una taza de infusión de cedrón, de aproximadamente 238 g, aporta unas 4.8 calorías, casi nada en términos energéticos, y contiene pequeños porcentajes de proteínas, grasas y carbohidratos. Sus componentes activos incluyen terpenoides, compuestos fenólicos y el polifenol verbascósido, los cuales le confieren efectos antioxidantes, antiinflamatorios y relajantes.
¿Para qué sirve el té de cedrón?
Usos tradicionales y científicos
En la medicina tradicional, el cedrón se ha empleado durante siglos para aliviar trastornos del aparato digestivo como diarrea, gases, vómitos y cólicos. Además, es utilizado en comunidades indígenas en tratamientos de empacho, caída de la mollera y disentería, aunque estos beneficios requieren mayor respaldo científico.
Hoy en día, investigaciones recientes han demostrado que su consumo puede favorecer la recuperación muscular después de ejercicio físico intenso. Un estudio indica que quienes ingirieron extracto de cedrón durante 10 días mostraron menor daño muscular y menos dolor en comparación con un grupo control.
Reducción del estrés y la ansiedad
Otro beneficio importante del té de cedrón está relacionado con sus efectos calmantes. La aromaterapia con extracto de esta planta ha mostrado reducir niveles de ansiedad en mujeres sometidas a cesárea, generando un efecto sedante natural. Su aroma agradable y relajante puede ser un aliado en momentos de estrés o insomnio.
Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias
El cedrón destaca por su alta concentración de antioxidantes, que ayudan a prevenir el estrés oxidativo y sus daños celulares. Entre sus efectos beneficiosos, se incluyen:
- Protección de las células del páncreas y el ojo, frente al daño oxidativo.
- Reducción de la inflamación hepática y del dolor muscular.
- Mejora en los niveles de colesterol y presión arterial.
- Prevención del crecimiento tumoral y protección del tejido ocular.
Precauciones y recomendaciones
Expertos recomiendan consultar a un profesional antes de incorporar el té de cedrón en la rutina diaria, especialmente si se están tomando medicamentos sedantes, ya que puede potenciar su efecto y causar somnolencia excesiva o dificultades respiratorias. Además, la ingesta debe ser moderada para evitar efectos no deseados y asegurar una buena salud.
¿Cómo preparar y aprovechar al máximo el té de cedrón?
Para preparar una infusión auténtica, se recomienda colocar las hojas secas o frescas en agua caliente, dejando reposar durante 5 a 10 minutos. Se puede endulzar con miel o agregarle unas gotas de limón para potenciar su aroma cítrico y sus propiedades. Se aconseja beber de 1 a 3 tazas al día, preferentemente en momentos de estrés o molestias digestivas.
Conclusión
El té de cedrón combina tradición, aroma agradable y beneficios para la salud física y mental. Su versatilidad en el tratamiento de resfriados, dolores y ansiedad, junto con su benignidad cuando se usa con moderación, lo elevan como una infusión imprescindible en la alimentación saludable y el bienestar diario.