Sentencia del Tribunal por el caso del geriátrico Apart Los Incas
El Tribunal Oral N° 12 de la Ciudad de Buenos Aires dictó sentencia en el juicio que investigaba la muerte de diez personas en el geriátrico de Belgrano, ocurrido en abril de 2020 tras un brote de Covid-19. La decisión incluye condenas, inhabilitaciones y absueltas en un proceso que buscó esclarecer responsabilidades por las deficiencias y negligencias que contribuyeron a la tragedia.
Los condenados y las penas impuestas
El fallo condenó a Hugo Eduardo Visca y Luis Daniel Megyes, propietarios del geriátrico, a dos años de prisión condicional y a una inhabilitación de cuatro años para dirigir establecimientos geriátricos. Ambos fueron considerados responsables de propagación culposa de enfermedad peligrosa y por el agravante del resultado muerte. Además, deberán cumplir tareas de trabajo comunitario y fijar residencia bajo supervisión.
Por otra parte, la médica Carla Lorena Raffo fue condenada a dos años de prisión condicional y a una inhabilitación de cuatro años para ejercer como directora médica en instituciones similares. La profesional sostuvo en su defensa que actuó de buena fe y que el juicio fue un “infundio”, pero la fiscalía y las familias cuestionaron su presencia en el momento de la tragedia y criticaron su aparente ausencia en el geriátrico cuando los residentes más la necesitaban.
Absueltas y responsables de la fiscalización
El tribunal decidió absoudre por unanimidad a Paula Verónica Trunzo, exfuncionaria de la Ciudad encargada de fiscalizar geriátricos, y a las socias Daniela Alejandra Gonzalo y Alicia Haydée Allegue. Se argumentó que las herramientas normativas en su momento no les permitían actuar con mayor amplitud ante las irregularidades detectadas. La resolución les permitió levantar las medidas cautelares y continuar con sus vidas profesionales.
Contexto y antecedentes del caso
El brote ocurrido en el geriátrico ubicada en la esquina de Avenida de los Incas y Zapiola llevó a su evacuación y posterior cierre en abril de 2020. La intervención judicial se realizó cinco años después, tras denuncias de familiares y la constatación de condiciones precarias, falta de atención médica y graves irregularidades preexistentes. La audiencia contó con testimonios claves, entre ellos, Sergio Federovisky, hijo de una de las víctimas, quien relataron el estado de abandono de los residentes y las negligencias en el cuidado.
Relevancia del fallo y reflexiones finales
Este fallo representa un antes y después en la fiscalización de geriátricos en la Argentina. Las responsabilidades penales y administrativas quedaron clarificadas, y se envió un mensaje de que la protección de poblaciones vulnerables requiere de estrictos controles y ética profesional. Las familias afectadas y la comunidad en general valoran que la justicia haya abordado un caso tan sensible y trágico, instando a mejorar las políticas y la supervisión en instituciones similares.