Un hito en conservación: la vuelta de la nutria gigante a Argentina
En una acción histórica, Argentina logró reintroducir a una familia de nutrias gigantes en los Esteros del Iberá, en Corrientes, tras casi cuatro décadas sin registros de esta especie en el país. Este hecho marca un avance significativo en la conservación de especies en peligro de extinción.
Detalles de la reintroducción y su proceso
Cuatro ejemplares, entre ellos dos crías nacidas en cautiverio, fueron liberados en el Gran Parque Iberá, una de las áreas protegidas más extensas del país con más de 756.000 hectáreas de humedales. La iniciativa forma parte de un programa global de la organización Rewilding, que busca recuperar especies extintas o en peligro de extinción.
Personajes y características de la nutria gigante
Se trata de la especie más grande del mundo de nutrias, que puede medir hasta 1,8 metros y pesar aproximadamente 33 kilos. La nutria desempeña un papel clave en el ecosistema acuático, siendo el principal depredador de peces en esos hábitats, ayudando a mantener la salud de los sistemas hídricos que habitan.
Antecedentes y motivo de extinción en Argentina
Los últimos registros en Argentina corresponden a 1986, y la especie estuvo en riesgo de extinción a nivel mundial por la caza ilegal y pérdida de hábitat. La reintroducción busca revertir esta situación mediante programas que aseguren su supervivencia en libertad.
Origen de los ejemplares y cooperación internacional
Los ejemplares son resultado de un programa de cooperación internacional que contó con donaciones de zoológicos en España y Dinamarca. La hembra, llamada Nima, fue donada por el Zoológico de Madrid, mientras que Coco, el macho, proveniente del Zoológico de Givskud en Dinamarca, se unió en 2019. Ambos ejemplares son fundamentales para el proceso reproductivo y para la conservación futura.
Importancia de los humedales y cuidados necesarios
El hábitat del Iberá ofrece las condiciones ideales para la especie: presencia de suficiente alimento, ausencia de amenazas y protección en un área controlada. La planificación de la reintroducción requirió protocolos rigurosos, incluyendo cuarentenas, manejo en semi-cautiverio, alimentación con peces vivos y monitoreo continuo mediante un arnés especialmente diseñado para la especie.
Perspectivas y próximos pasos
Tras el éxito inicial, la organización Rewilding Argentina tiene previsto realizar futuras liberaciones en diferentes áreas del Chaco y otras regiones del país, con el fin de consolidar la recuperación de la especie y fortalecer la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos argentinos.
Un ejemplo de la lucha internacional por la conservación de especies
Este proyecto sitúa a Argentina a la vanguardia mundial en la recuperación de especies extintas o en peligro de extinción y simboliza un esfuerzo de conservación que combina ciencia, cooperación internacional y compromiso ecológico.